Siempreviva: Democracia y paridad

Por María Candelaria Ochoa Ávalos
Publicado en MX Político

Heidi Hartmann en su libro Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo, dice: es mejor un matrimonio más saludable o el divorcio. Y así ha pasado en la relación entre la democracia y la paridad. Y es que las y los políticos no sensibles “al género”, consideran que las cuotas y la paridad son una amenaza a la democracia, y en cierto sentido sí, porque la democracia liberal se olvidó de incluir a las mujeres, que somos las mitad de la población.

            Desde 1993 que se impulsa una primera reforma que “recomienda” a los partidos integrar a mujeres en sus listas de candidaturas, le siguieron reformas en 1996, 2002 y es en 2012, que se sienta jurisprudencia para establecer que los partidos políticos deberán integrar con personas del mismo género, sus fórmulas de candidatos titulares y suplentes a diputados y senadores por ambos principios. En el Parlatino[1] en 2014,  se discutió la paridad vertical como establecer en las listas plurinominales la ubicación de las candidaturas de mujeres y hombres, de manera alternada y secuencial (uno a uno) en toda su extensión y de modo descendiente tanto en los cargos de titulares como en los cargos de suplencias. Si se trata de listas partidarias uninominales, la paridad se cumple con la incorporación de candidaturas suplentes al otro sexo de quien detenta el cargo de titular. Y la paridad horizontal, como la participación equivalente de mujeres y hombres al encabezar las listas partidarias (primeros lugares). Cuando un mismo partido político y/o alianza se presenta en varios distritos electorales simultáneamente debe acordarse encabezar mujeres y hombres por igual.

            Para las elecciones de 2018, la paridad vertical y horizontal, serán una realidad.  La paridad vertical y horizontal, considerará la variable histórica o de rotación para encabezar las listas plurinominales y uninominales. Se trata de la alternancia inmediata de género entre un período electoral y otro. Si la lista fue encabezada por un hombre en el siguiente período deberá encabezarla una mujer y viceversa.

            De tal manera que la Norma Marco sobre paridad, pone en el centro la igualdad de resultados, entendiendo por ésta, la culminación de la igualdad legal y la igualdad sustantiva, tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo, haciéndola eficaz en la práctica y no basada en la noción de justicia procedimental.

            Para lograrlo, se requiere de un trato desigual, por ello, las medidas especiales de carácter temporal para alcanzar la igualdad sustantiva, son el pilar al que aspira la democracia paritaria en todos los ámbitos de la sociedad. Y reitero, es una medida democratizadora que implica la participación equilibrada de mujeres y hombres en todos los procesos de toma de decisiones en el ámbito público. Sin embargo, no puedo dejar de insistir que se requiere la paridad no solo en los cargos de elección popular: diputaciones, senadurías, regidurías, sindicaturas y presidencias municipales, se requiere también paridad en el ámbito ejecutivo y en el poder judicial, sino sólo tenemos una exigencia de paridad en uno de los poderes y queremos que esta se manifieste en los tres.

            Este debate se inscribe en la democracia y el feminismo radical, que no ve solamente al sistema político formal, sino al significado de impulsar una política democrática que aspire a la articulación de las diferentes luchas en contra de la opresión. Decían las feministas de los años setenta: no queremos la mitad del pastel, sino cambiar la receta. Y es que los valores de justicia social e igualdad de género están íntimamente vinculados. Queremos organizar y reorganizar la vida social en todas las dimensiones en las que vivimos la experiencia de ser humanas y humanos. Hasta ahora, los sistemas “democráticos” carecen de estos aspectos.

             Queremos recuperar y radicalizar los aspectos más progresistas de la democracia liberal – libertad, igualdad, autodeterminación y autonomía, además de una redefinición del bien común. Dice Fraser que  la base estructural de la subordinación de las mujeres en la sociedad capitalista, es la división entre la producción económica y la reproducción social, por ello, debe revisarse la relación profunda entre estas dos, sino, no será posible la emancipación de las mujeres.

            La democracia radical[2] significa crear una nueva cultura política y nuevos marcos de entendimiento que articulen estrategias para un proyecto de transformación social, que supere todas las formas de explotación, dominación y discriminación social y global. El neoliberalismo, los militarismos y fundamentalismos, nos excluyen, violan y deshumanizan, individual y conjuntamente, por ello, no puede haber democracia si no se reconoce la paridad en el marco de igualdad de resultados.


 [1] El PARLATINO reunido en su sede de Panamá  los días 4 y 5 de diciembre de 2014, con motivo de la conmemoración del Cincuenta Aniversario de su constitución, celebró, el ‘Encuentro Parlamentario: Mujeres, Democracia Paritaria’ y que contó con 173 participantes, parlamentarias/os, magistradas/os de Tribunales Electorales y representantes de diversas instituciones del Estado, así como mujeres de redes políticas de 16 países de la región.

[2] Chantal Mouffe: Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. Debate feminista

Urge legislar para sancionar el acoso en el espacio público

La diputada federal ciudadana Candelaria Ochoa, tomó con sorpresa y alegría el hecho de que la revista Legislatura, le dedicara un reportaje y la portada de su última edición, como un reconocimiento a su intensa labor a favor de las mujeres.

En el citado reportaje ¨Se debe legislar para prevenir y sancionar el acoso sexual en el espacio público¨, la legisladora aborda un tipo específico de violencia: el acoso sexual en la vía pública que es considerado una forma de violencia contra las mujeres y comprende cualquier acto llevado a cabo en un espacio público que no sea consensuado y resulte amenazador.   

La legisladora Jalisciense señala que el acoso callejero, es una práctica común en el territorio nacional y evidencia un desbalance en el que una persona amedrenta de alguna forma a otra a través de maltrato psicológico, verbal o físico.

 La revista menciona que de acuerdo a la encuesta realizada en diversos países por YouGov (de la fundación Thomson Reuters), en el año 2004 la ciudad de México fue la segunda más peligrosa para las mujeres en el transporte público, el cual es uno de los principales espacios públicos.  Por su parte ONU Mujeres dio a conocer en un diagnóstico realizado en la Ciudad de México, que la mayoría de las mujeres encuestadas ha sufrido al menos una vez en su vida, algún tipo de violencia en espacios públicos.   

Ochoa Ávalos señaló la importancia de crear conciencia sobre esta problemática y visibilizarla, para dar pie a la creación de estrategias, de políticas públicas, de leyes y programas que eventualmente permitan, además de prevenirla y atenderla, erradicarla completamente.

La revista reconoce en esta su última edición del 2017, su activismo a favor de los derechos de las mujeres y la nombra “Legisladora aguerrida”.

Como se recordará, la diputada ha sido nombrada una de las y los diputados más activos de San Lázaro.

 

“En el tema de paridad, no nos reciben con los brazos abiertos”

La diputada Ciudadana Candelaria Ochoa fue invitada a participar en el Foro Regional “Fortalecimiento de capacidades para la formación de liderazgos femeninos hacia la construcción de una democracia paritaria y libre de violencia”, organizado por ONU Mujeres y el TEPJF (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) en Guadalajara, este 5 de diciembre.

En el conversatorio “Construyendo Redes y Alianzas Estratégicas” y ante un nutrido y receptivo auditorio (en su mayoría femenino), la diputada resaltó la importancia de estas reuniones “para vernos a nosotras mismas y aprender”, ya que el Feminismo dijo, tiene que estar presente en las políticas públicas. Enfatizó que las mujeres debemos tener claridad de las razones por las que se aspira a un cargo de representación, ya que “el empoderamiento es reconocer qué quiero yo y qué quiero hacer con las o por las demás mujeres”.

Señaló la importancia de acceder a un auténtico liderazgo a través del conocimiento, capacitación y especialización de los temas de trabajo. “La perspectiva de género es una perspectiva analítica que nos permite transformar las condiciones de desigualdad en el empleo, en el acceso a la salud y el acceso a la educación. Por eso es que no hacemos política de género, sino política con perspectiva de género”.

La legisladora instó a hacer un frente común para exigir al Instituto Electoral y a los partidos que a través de mecanismos y normas, garanticen las condiciones de igualdad para las mujeres que participan en la contienda electoral. Admitió que en ocasiones la violencia política “proviene de nosotras mismas”.

En un ejercicio de autocrítica, Candelaria Ochoa quien tiene maestría en Políticas Públicas y doctorado en Sociología, apuntó que todo lo que hoy tenemos es producto de nuestras antecesoras y “no hemos aprendido a ser agradecidas con las mujeres”, le debemos al feminismo lo logrado hasta hoy incluso las que no son feministas. Reconoció que la lucha por la igualdad no ha sido un camino de rosas y el tema de la paridad lo demuestra ya que “No nos reciben con los brazos abiertos”.

En el foro participaron reconocidas feministas como Leticia Burgos, Blanca Gámez, Yolanda Rodríguez y fungió como moderadora Paulina Grobet de la Sala Superior del TEPJF.

 

Preocupante la reducción al presupuesto para igualdad

Solo el 0.5% del presupuesto general es etiquetado para el Anexo 13, que se destina a generar condiciones de igualdad entre Mujeres y Hombres, sin embargo y a pesar de lo magro de estos recursos para esta materia, hay una preocupante reducción en el proyecto de presupuesto destinado para el 2018, ya que tramposamente se anuncia un incremento del 2% en relación al 2017 cuando la inflación registra un aumento del 4%, denunció este jueves en rueda de prensa la diputada federal ciudadana Candelaria Ochoa Ávalos.

Enfatizó que el presupuesto con perspectiva de género se resuelve a través del Anexo 13 que se denomina transversal es decir, un anexo que está en cada una de las secretarías las cuales tienen que desarrollar acciones en materia de igualdad.

La diputada advirtió que hay decrementos en programas prioritarios para la agenda femenina por ejemplo en el tema de salud, en tanto que existe un inexplicable incremento presupuestal en acciones de SEDATU cuya titular es la Priísta Rosario Robles. Señaló que es inadmisible una reducción al citado anexo que busca compensar la deuda histórica que el Estado tiene con las mujeres y enfatizó que los recursos canalizados a generar condiciones de igualdad no deben tener un uso político..

“Creemos que en este sentido hay que observar punto por punto del presupuesto para revisar en donde está la trampa y en donde el presupuesto con perspectiva de género tiene desvío de recursos”.  

 En la rueda de prensa que se llevó a cabo en San Lázaro, la diputada federal por Jalisco estuvo acompañada por sus compañeras de bancada, Mirza Flores, Verónica Delgadillo y Victoria Mercado, quienes respaldaron totalmente lo dicho por Ochoa Ávalos, como una postura unánime del partido.

En otro tema y en un día muy activo, Candelaria Ochoa acompañada por el también diputado federal ciudadano Víctor Sánchez Orozco fijaron la postura de Movimiento Ciudadano sobre el Dictamen de la Ley General de Desaparición Forzada que fue aprobada este jueves en la Cámara de Diputados.

Durante su exposición, Candelaria Ochoa afirmó que, aunque el dictamen es perfectible, contiene un avance al contar con el aval de los familiares de las víctimas. Se manifestó en contra de la propuesta de que el titular de dicha Comisión sea designado por el Presidente de la República, ya que es al gobierno federal a quien se imputa el mayor número de actos de desaparición. Por ello, se manifestó a favor de que se establezca como un organismo descentralizado y no sectorizado.

La diputada federal apuntó que Jalisco se encuentra en el tercer lugar nacional en este delito, con 2 mil 430 denuncias.

¿Independencia para las Mujeres?

La guerra de Independencia sí tenía un fin muy concreto: que este país fuera libre y soberano, que tuviera su propia autodeterminación sobre su forma de gobierno y no dependiente de los intereses del Imperio.

Miguel Hidalgo promovió la libertad y la igualdad. Abolió la esclavitud, pero de ¿cuál libertad hablamos ahora cuando cientos de mexicanas y mexicanos no son “vistos” por el gobierno, cuando más de 54 millones de estas y estos “orgullosamente mexicanos” viven en la pobreza?

José María Morelos y Pavón luchó por la desaparición de las castas y 200 años después, existe un racismo exasperante. En la Guadalajara, de todavía hace muy pocos años, no se dejaba entrar a los “indios” en calzones de manta, quizá porque afeaban la ciudad, o de plano, no era una vista agradable para la sociedad tapatía. Hoy, nos dan lástima las mujeres indígenas que venden papas en las plazas de la ciudad y que con la venta de las mismas, sobreviven.

La igualdad anhelada hace 207 años todavía no llega, la discriminación y la pobreza permanecen. La igualdad alcanzada para los hombres: el derecho al voto y el reconocimiento de sus derechos plenos, aún no nos alcanzan a las mujeres. La discriminación por cuestiones de género permanecen.

La historia independentista también le debe mucho a las mujeres, pues apenas aparecen dos mujeres: Leona Vicario y Josefa Ortíz. De Leona Vicario, se recalca ser esposa de Andrés Quintana Roo y de Josefa Ortíz se le recuerda por haber tocado el tacón en su habitación para informar que habían descubierto a los conspiradores. Aparecen como dos mujeres ricas que hacían fiestas en sus casas, en donde se reunían los insurgentes para conspirar contra el Imperio y acompañaban “a”…

Ellas, y miles de mujeres, participaron de manera activa por la Independencia de este país. Hoy se ha recuperado su lucha a través de investigaciones realizadas por mujeres, que da cuenta que Leona Vicario produjo una publicación que se ocupó de los derechos de las mujeres en un contexto social mucho más opresivo para la población mexicana. Según Elvira Hernández, existen datos que la describen cargando una pequeña imprenta mientras recorría los campos de guerra. Pudo hacerlo, porque era inteligente y se le conoce como la primera periodista.

Leona es representante de un grupo de mujeres que dirigían sus propios talleres, administraban haciendas y sostuvieron sus hogares. Igual hubo numerosas viudas, madres solteras o abandonadas que se hicieron cargo del papel que, supuestamente, debían desempeñar los hombres.

En esa época, como en la actual, las mujeres, además de hacer las tortillas y cocinar, cosían la ropa, elaboraban utensilios, criaban animales, atendían a los viejos y enfermos y parían los hijos que su vientre pudiera aguantar, además del trabajo en los mesones —una especie de hoteles—, tiendas o talleres.

La Independencia no hubiera sido posible sin la participación de las mujeres, pero ello no se ha traducido en un reconocimiento social y colectivo. Aun falta mucho para el reconocimiento pleno del 52% de la población que somos las mujeres y que participamos de manera activa, solidaria y constante en la lucha por un nuevo país.

Hoy a 207 años de la independencia, las mujeres queremos seguir vivas, queremos ser libres, queremos ser reconocidas y con derechos plenos.

Denuncian a locutor ante Conapred por dichos contra mamás

Horacio Jiménez
El Universal

Diputadas de Movimiento Ciudadano presentaron una queja ante el Conapred en contra del conductor de radio Sergio Zurita Chávez por sus comentarios discriminatorios realizados el día 7 de septiembre en el programa “Dispara, Margot, Dispara” de la empresa MVS.

Los dichos de Zurita se suscitaron luego que se comentó un cartel que invitaba a las madres de familia de una escuela a no ir por sus hijos con minifaldas, blusas escotadas, transparentes o con tirantes.

A lo que el locutor dijo: “Señoras, no sean estúpidas. Ir a recoger a sus hijos en hot pants va a hacer sufrir a sus hijos, los niños de junto van a decir qué buena está tu mamá, o que aguada está tu mamá. No señoras, no tienen derecho antes está la felicidad de sus hijos, si no tienen hijos salgan en pelotas a la calle”.

Las legisladoras que acudieron ante esta instancia fueron: Verónica Delgadillo, Mirza Flores y Candelaria Ochoa.

“En un país donde 2 de cada 3 mujeres han sufrido algún tipo de violencia y en el que 7 mujeres son asesinadas al día, no podemos permitir que este tipo de declaraciones queden sin castigo, hacerlo sería un acto de irresponsabilidad. No nos vamos a quedar con los brazos cruzados y por eso vamos a presentar una queja ante la Conapred por los comentarios de discriminación vertidos por este conductor” señaló la diputada Verónica Delgadillo.

Por su parte, Mirza Flores señaló que no es un hecho aislado, ni se puede tomar a la ligera el caso. “Una disculpa no es suficiente, queremos que este tipo de eventos no vuelvan a suceder, porque detrás de estos insultos, lo que hay detrás es un discurso de odio, es un discurso de violencia en contra de las mujeres” dijo la diputada ciudadana.

La diputada Candelaria Ochoa destacó que la lucha de las mujeres por ganar derechos lleva más de 40 años y señaló que es importante combatir todas las formas de violencia que afectan en particular a las mujeres y llamó a la denuncia. “a quienes viven la discriminación al interior de sus medios, tienen la obligación de denunciarlos” comentó a los medios de comunicación.

La queja fue presentada por las diputadas en representación de las mujeres mexicanas agredidas por los comentarios discriminatorios y cargados de un lenguaje violento, por lo que se solicita que el Consejo actúe de forma procedente y recomiende las medidas de reparación que correspondan al caso.

rp zurita 001

rp zurita 004

12 iniciativas congeladas en un año

De 20 iniciativas, 12 están congeladas: Candelaria Ochoa

Martha Hernández
NTR

De 20 iniciativas que ha presentado 12 han sido “congeladas” por las bancadas mayoritarias en el Congreso de la Unión, señaló la diputada federal por Jalisco de Movimiento Ciudadano (MC), Candelaria Ochoa Ávalos.

Temas como equidad de género, atención a grupos vulnerables, servicios básicos y combate a la corrupción son los que más se han dejado de lado, recalcó.

Siguen guardadas en los cajones de las Comisiones Legislativas, las propuestas para que se instale el Instituto de Antropología Forense y se haga un solo registro de todas las personas desaparecidas del país, pues a la fecha siguen “brincando” los datos cuando se comparan entre diferentes dependencias.

El caso Odebrecht y la posible designación del llamado fiscal carnal se han llevado a debate al pleno.  La investigación periodística Estafa Maestra se subirá también, apuntó la legisladora naranja.

En lo que respecta a equidad de género, detalló que se ha enviado a la “congeladora” su propuesta para incrementar o fijar sanciones claras y severas contra la violencia política, la violencia obstétrica, así como la discriminación hacia las personas transexuales.

En cuanto a la prestación de servicios básicos “la modificación que propongo a la Secretaría de Hacienda es que no haya recortes a Educación y Salud, sin embargo, está congelada, y hoy va a haber recortes a Salud y Educación. Pero lo que más sorprende es que los propios secretarios no pelean por su presupuesto”, indicó.

Por otra parte, sugirió que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) hiciera cada seis meses seguimiento a los permisos para portación de armas de fuego “para saber si se ha usado para la comisión de un delito, si estaba extraviada por qué estaba extraviada, quién la usa, cómo la usa”. En este caso su propuesta fue “bateada”. La misma suerte tuvo su planteamiento de que se le cobre un porcentaje a las mineras para que se resarzan los daños que ocasionan.

“Las iniciativas que yo propongo tienen una perspectiva social y en muchas de las ocasiones no les interesa presentar ese tipo de iniciativas como un logro”, lamentó la diputada federal en el marco de su informe de actividades.

Michelle Bachelet y el eclipse de las mujeres en la política de América Latina

Por Ernesto Lodoño

Quizá la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, es la que más se regocijó con el hito.

Durante unos cuantos años, ella y otras dirigentes presidieron gran parte de América del Sur y representaban a más de la mitad de la población del continente. Sus presidencias —en Brasil, Argentina y Chile— convirtieron a la región en un ejemplo de la búsqueda global por lograr un lugar más equitativo para las mujeres en la política.

Sin embargo, con la destitución de una de ellas —la brasileña Dilma Rousseff— y la batalla para defenderse de los cargos de corrupción que ha entablado la otra —Cristina Fernández de Kirchner de Argentina—, Bachelet se encuentra en una posición inquietante: es la única mujer que lidera un país en toda América.

Y en unos meses dejará de serlo.

Cuando termine su mandato el próximo año, no se espera que haya una presidenta en ninguno de los países del norte, centro o sur del continente ni del Caribe, lo que constituye un notable revés en una parte del mundo donde, hasta hace poco, se habían elegido mujeres para liderar a las democracias más influyentes.

“Tal vez tuvimos un ciclo de hiperabundancia”, dijo Bachelet en una entrevista.

El fin de la era Bachelet está despertando cuestionamientos incómodos entre los defensores de los derechos de las mujeres que tenían la esperanza de que los antecedentes recientes de mujeres elegidas para cargos en la región representarían un paso duradero hacia la equidad de género.

Decenas de países en todo el mundo, incluido Chile, han adoptado sistemas de cuotas de género como parte de un esfuerzo por aumentar la representación femenina en el gobierno. Aun así, el progreso en la votación de más mujeres para los órganos legislativos en la región y más allá ha sido obcecadamente lento. Todavía no se cumple la meta establecida por las Naciones Unidas en la década de los años noventa, de que al menos un 30 por ciento de los legisladores del mundo fueran mujeres; hoy en día, la cifra global es solo del 23 por ciento.

“En todos esos países en que se han producido importantes avances hacia la equidad de género, la tendencia puede revertirse fácilmente”, dijo Lakshmi Puri, directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, agencia de las Naciones Unidas que alguna vez fue dirigida por Bachelet y que se creó en 2010 para promover los derechos de las mujeres y su empoderamiento.

“Se dan tres pasos adelante y tres atrás”, dijo Puri.

Bachelet, Rousseff y Fernández de Kirchner llegaron al poder con el respaldo de funcionarios populares del sexo masculino en un momento en que a los votantes les atraían los partidos de izquierda que prometían construir sociedades más igualitarias.

Sin embargo, la imagen pública de las tres mandatarias y de las fuerzas políticas a las que pertenecen resultó afectada cuando las economías regionales se contrajeron al caer los precios de las materias primas y luego de una serie de escándalos de corrupción que han desatado dudas sobre sus liderazgos e integridad.

Si bien los presidentes a menudo ven cómo su aprobación cae mientras desempeñan su cargo, el trío de mandatarias sudamericanas dice que su género las expuso a reacciones particularmente virulentas.

En una entrevista reciente, Rousseff dijo que la “llamaron vaca como seiscientas mil veces” y atribuyó su caída, en parte, a la misoginia. La brasileña indicó que a ella la calificaban de ser dura y severa y “a un hombre lo habrían considerado firme y fuerte”, o que la criticaban por ser emocional “pero a un hombre lo habrían considerado sensible”.

El sucesor de Rousseff, Michel Temer, designó a un gabinete compuesto exclusivamente por hombres. El congreso de Brasil, por su parte, es uno de los órganos legislativos con mayor presencia masculina en la región; solo hay un 11 por ciento de legisladoras.

“Lo que no se les exige muchas veces a los hombres en la política sí se les exige a las mujeres. Y yo a lo que aspiraría es que el patrón, el corte, sea con la misma tijera”, dijo Bachelet.

“Creo que esto tiene que ver con sociedades machistas en las que a la mujer le ha costado irse ganando su espacio. Creo que se ha avanzado tanto en Chile como en el mundo y en América Latina, pero queda mucho por avanzar”, añadió.

Bachelet, quien tiene 65 años y es pediatra, comenzó su carrera en el gobierno como consejera en el Ministerio de Salud y ascendió con rapidez hasta convertirse en la primera secretaria de Salud de Chile, en el 2000, y después fue la primera secretaria de Defensa del país, en 2002.

Obtuvo su primera victoria presidencial con un amplio margen en 2005 y sustituyó a su aliado político, Ricardo Lagos. Bachelet no fue la primera jefa de Estado de la región, pero es considerada como la primera en haber sido elegida por sus propios méritos, sin haber sido apuntalada por un esposo con poder político. Fue un momento inspirador para las mujeres de toda América Latina, al ayudar a generar “en las niñas la percepción de que no hay límites”, dijo Bachelet.

Aunque después de que se calmaron las celebraciones en la noche de su primera victoria, Bachelet regresó a casa con el peso de un breve encuentro que tuvo en un evento de campaña.

“Si usted es elegida presidenta mi marido no me va a golpear nunca más”, le dijo una votante a Bachelet. La mandataria señaló que fue aleccionador “saberme depositaria de sueños y anhelos de tanta gente que tenía muchas expectativas con un gobierno mío”.

Durante su primer mandato, Bachelet encabezó reformas legislativas para frenar la discriminación laboral, proteger a las víctimas de violencia doméstica y ampliar el acceso a los servicios de salud para las mujeres argumentando que construir una sociedad más igualitaria no solo era un asunto de igualdad.

“Yo siempre hago una analogía futbolística”, dijo Bachelet. “Si de los 11 jugadores solo participan la mitad, no podemos ganar ningún juego. El país para desarrollarse requiere de todas las capacidades de los hombres y las mujeres”.

Cuando dejó el cargo en 2010, pues no hay reelección para mandatos consecutivos presidenciales en Chile, fungió como la primera directora ejecutiva de ONU Mujeres. Le brindó el poder de su fama a una nueva agencia que financiaba iniciativas para combatir la pobreza, trabajaba para reducir la violencia de género y cabildeaba a favor de reformas políticas para que fueran electas más mujeres.

Sin embargo, las ambiciones de la agencia se redujeron porque no fue posible recaudar los 500 millones de dólares de fondos anuales contemplados originalmente. El año pasado, su presupuesto rebasó por muy poco los 327 millones de dólares.

Bachelet regresó a la política, al postularse y ganar en 2013. Durante su segundo mandato creó el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género e impulsó una reforma electoral que establece que por lo menos el 40 por ciento de los candidatos a cargos públicos deben ser mujeres. Un segundo legado que espera dejar antes de retirarse del cargo el próximo marzo es la despenalización parcial del aborto por tres causales, medida que está siendo debatida en el congreso.

No obstante, la chilena dijo que saldrá de la presidencia con muchos asuntos inconclusos. Las mujeres solo suman el 16 por ciento del cuerpo legislativo. Además ganan aproximadamente un 32 por ciento menos que los hombres, son más susceptibles de caer en el desempleo y tienen menos probabilidades de obtener créditos. “La cultura es lo que más cuesta cambiar”, dijo Bachelet.

En junio el expresidente Sebastián Piñera, quien va a la cabeza en la carrera por sustituir a Bachelet, fue blanco de ataques después de que se divulgó un video en el que bromea sobre la violación para tratar de animar a una muchedumbre en un evento de campaña. Bachelet estuvo entre las personas enfurecidas. “La violación es la expresión del peor tipo de violencia contra las mujeres”, escribió en Twitter. “Bromear al respecto es denigrarnos a todas, y eso es inaceptable”.

Puede que la misoginia siga siendo palpable en la política chilena, aunque Virginia Guzmán, socióloga del Centro de Estudios de la Mujer en Santiago, dijo que las presidencias de Bachelet han dejado una marca indeleble en la sociedad. Reconoció que las mujeres aún tienen una representación baja en la política, pero dijo que en los años recientes se han vuelto más influyentes en otras esferas del poder, incluyendo sindicatos y movimientos estudiantiles.

“Creo que se le recordará como alguien que trató de conducir al país hacia una mayor democracia de formas muy importantes”, dijo Guzmán de la presidenta. “Las mujeres, y la sociedad en general, ahora están más empoderadas en términos de sus derechos”.

Aunque fue una dirigente popular durante su primer periodo, Bachelet dijo que a menudo sentía que se le imponía un estándar diferente que a los políticos de sexo masculino. Cuando su predecesor se emocionaba por algo en público, cuenta Bachelet, era alabado como un hombre sensible. “Si yo me emocionaba por algo, se me llenaban los ojos de lágrimas o se me apretaba la garganta porque sucedía una situación dramática, yo era una mujer ‘sin control de mis emociones’”, señaló.

Le fastidiaba que, cuando los editoriales criticaban sus decisiones, suponían que había seguido malas recomendaciones de consejeros varones. “Hay una dificultad para entender que una como mujer tiene capacidades de pensamiento, de decisiones muy autónomas”, indicó.

Aunque las expresidentas de Argentina y Brasil eran diferentes de Bachelet en cuanto a estilo y estrategias políticas, también hablaban de estar sujetas a críticas basadas en el género y ataques mucho más cruentos.

A la argentina Kirchner, quien dejó el cargo en 2015, con frecuencia le decían “yegua”, término usado para llamar a las prostitutas en la jerga. Los críticos de Rousseff, de Brasil, llegaron a poner calcomanías en su auto con una imagen de la presidenta de piernas abiertas justo donde se inserta la manguera de la bomba de gasolina.

Cuando las mujeres que se dedican a la política se quejan de la doble moral y de la misoginia en ese campo, a menudo se les acusa de usar a su favor argumentos sexistas, dijo Farida Jalalzai, una profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Oklahoma que publicó un libro el año pasado sobre las presidentas latinoamericanas.

“Ni siquiera es sutil; es evidente”, dijo. “Es un contragolpe para tratar de intimidarlas y que permanezcan donde están”.

El porcentaje de legisladoras en todo el mundo se ha elevado en la última década –de 11 por ciento en 1995 al 23 por ciento–, pero el progreso se ha estancado, según la Unión Interparlamentaria (UIP), un grupo que promueve la comunicación y las mejores prácticas entre los organismos legislativos.

“Tomará otros 50 años alcanzar la paridad si continuamos a este ritmo”, dijo Zeina Hilal, quien estudia género y política en la UIP. Dijo que las mujeres tienen dificultades para recaudar fondos, llegar a puestos de liderazgo en sus partidos políticos y vencer el sesgo de los votantes respecto a la capacidad de liderazgo de las mujeres.

Iván Aleite, un hombre chileno que trabaja como chofer en Santiago, dijo que le urge que termine el mandato de Bachelet. Su popularidad va en declive, consecuencia de una economía inactiva e investigaciones judiciales sobre los negocios de bienes raíces realizados por su hijo y su nuera, lo que Aleite dice son indicadores de que las mujeres no tienen capacidad para ser dirigentes.

“Tengo una teoría sobre por qué eligieron a Donald Trump”, dijo Aleite. “Los estadounidenses vieron los resultados de las presidentas en otras partes del mundo y la verdad es que, con excepción de Angela Merkel, ninguna ha tenido lo que se necesita para gobernar”.

Jalalzai ya había escuchado este argumento antes, en sus entrevistas a votantes latinoamericanos. Sin embargo, recalcó que si Trump pasa a la historia como “un presidente terrible, la gente no dirá que fue así porque era hombre”.

Igualdad y los retos legislativos que representa.

En una charla de aproximadamente 60 minutos, la diputada federal por el distrito 9 de Jalisco, María Candelaria Ochoa Ávalos, habló sobre los avances en materia legislativa, los retos pendientes a nivel federal y los vacíos que existen para que en los comicios de 2018 se ejerzan libremente los derechos políticos electorales de las mujeres

Elizabeth Marina / Portavoz

Através de una reflexión sobre la importancia de la equidad de género en el ámbito legislativo, su evolución, avances y deficiencias, la diputada federal por el distrito 9 de Jalisco, María Candelaria Ochoa Ávalos, realizó este miércoles la serie de charlas “Acciones Legislativas para Prevenir, Atender y Sancionar la Violencia Contra las Mujeres” en la capital del estado.

Como parte de la invitación extendida por la secretaria de la igualdad de las mujeres del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Enriqueta Burelo Melgar, la diputada federal visitó el estado para hablar sobre los avances en materia legislativa, los retos pendientes a nivel federal y los vacíos que existen para que en los comicios de 2018 se ejerzan libremente los derechos políticos electorales de las mujeres a nivel nacional.

En una charla de aproximadamente 60 minutos, explicó que el gran reto para 2018 es que la política contra la violencia hacia las mujeres se aplique democráticamente y en caso que existan omisiones a sus derechos, las víctimas, los partidos políticos a los que representan o la sociedad civil tengan las bases y conocimientos para denunciarlos y hacer frente a los vacíos de perspectiva de género que existen en todas las entidades federativas.

Señaló que los prejuicios son los que limitan el ejercicio del reconocimiento de igualdad de las mujeres frente a los hombres y generan brechas de desigualdad, violencia política por cuestiones de género e impiden que las mujeres puedan acceder a cargos de elección popular así como ejercer libremente sus derechos político electorales.

Sin presupuesto para la atención y prevención de la violencia

Ochoa Ávalos dio a conocer que el principal obstáculo que enfrentan las legisladoras es el limitado acceso a los presupuestos con perspectiva de género y recordó que en 2017 el Programa de Atención a la Violencia contra las mujeres presentó mil 200 millones de pesos menos que en el 2016 y el Instituto Nacional de las Mujeres tuvo 80 millones de pesos menos para enviar a municipios.

“No nos dejan moverle un peso, el presupuesto olvida la prevención y atención de los delitos en contra de la mujer”.
En este sentido la diputada federal hizo hincapié en que la Ley de violencia está detenida a nivel nacional, pues el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no quiso hacer quórum para que se aprobara y se hiciera valer en 2018.

No obstante dijo que el panorama de paridad sigue siendo interesante en referencia al próximo proceso electoral porque existen estados y municipios que ya han aprobado leyes para que las mujeres tengan una vida libre de violencia.
“Entendemos que a nivel federal la ley de violencia no es un hecho pero en Chiapas la situación es distinta y deberían evaluar cuánto han avanzado a partir de la aprobación de la ley, sería interesante observar qué están aprobando, cómo se aplica y analizar los cambios, entonces habrá oportunidad que las cosas marchen distinto”.

En un ambiente feminista y de participación activa, las presentes pidieron consejos a la también activista a fin que puedan ser aplicados a nivel local, pues se sabe que a través de la sensibilidad y humanidad de las activistas y Organizaciones de la Sociedad Civil se han logrado cambios significativos, incluso muchos más que las mismas instituciones gubernamentales.

“No solo debe existir un entramado jurídico sino que debe aplicarse, sabemos que en algunos estados la reglamentación y las prácticas para atender la violencia son deficientes, éstos deben aplicarse, incluso aunque no sea de un instituto político lo deben demandar”.

Paridad de género beneficia a todos

“Es importante que reconozca que quienes estamos en representación tenemos pendiente el comprometernos con los temas de género, la paridad debe aplicarse en todo, todavía hoy no somos consideradas sujeto de derecho, hoy se cuestiona si somos capaces de o si tenemos la habilidad para, el cambio no depende de un primer paso depende de todo y no comienza en un lugar específico se aplica igual en casa, escuela y trabajo”.

Para frenar la discriminación a la mujer es necesario reeducar, dijo, por lo que exhortó a las activistas a mantenerse en la lucha de los derechos igualitarios y a las legisladoras a comprometerse más con la ciudadanía y no poner las relaciones de partido por encima de sus representados.

“La violación a los derechos humanos de las mujeres nos violenta a todos. Los avances en leyes que fortalecen la igualdad nos favorecen a todos”.

Es importante mencionar que, actualmente, Candelaria Ochoa integra las comisiones de Igualdad de Género, la Comisión del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género además de la Comisión de Delitos Cometidos por Razones de Género.

003

Los derechos culturales y la igualdad de género; Conversatorio UNEZ

Este jueves 29 de junio, en el marco del convenio de colaboración entre el Gobierno Municipal de Zapopan y la oficina de la UNESCO en México, se llevó a cabo en el Colegio de Jalisco, el Segundo Conversatorio sobre Derechos Culturales, donde tuvo una importante participación Candelaria Ochoa Ávalos, académica y Diputada Federal Ciudadana.

Ella abordó el tema de los Derechos Culturales desde la perspectiva de la igualdad de género que es su especialidad.  Dijo que “Para empezar, la igualdad de género en el mundo cultural, no se ha reconocido suficientemente, aun cuando las mujeres son productoras y consumidoras de bienes culturales”. Por ello enfatizó que es imperante incorporar estrategias y medidas en las políticas culturales de las administraciones públicas, que fomenten la participación de las mujeres de manera directa o indirecta en todas las fases del proceso cultural, ya que reiteró, “las mujeres han sido grandes constructoras de la vida cultural”.

Candelaria Ochoa señaló que de acuerdo a la UNESCO, la igualdad de género puede ser decisiva para ampliar la definición de patrimonio cultural y aumentar su alcance y significado para beneficio de toda la sociedad.

Se mostró de acuerdo con lo dicho por la filósofa Eli Bartra, quien manifestó que se requieren estudios sobre el significado del arte, la cultura y el patrimonio, qué significa para la gente que lo produce. “Porque hasta muy recientemente, como cultura y patrimonio sólo se valoraba de manera tangible, los monumentos históricos y la alta cultura, y no el arte que se transmite de generación en generación y que muchas de las veces es utilitario e intangible”. 

La Diputada Ciudadana aplaudió el esfuerzo del Gobierno de Zapopan por desarrollar ejercicios como el presente sobre Derechos Culturales e hizo una última reflexión: “Quiero terminar diciendo que el arte popular o de las élites, es realizado por hombres y mujeres de diferentes edades, etnias y preferencias sexuales. El arte y la cultura son actividades que aún no son reconocidas como importantes y las y los artistas populares o de arte culto, pasan grandes penurias antes de ser reconocidos, por ello, un gran paso es reconocer la cultura en el sentido más amplio y como lo retoma la Declaración de Hangzhou, parte del desarrollo sostenible y el fomento de su conservación en futuras generaciones”.

 

IMG_9097