Pendiente, la aprobación para el acoso callejero

Al aprobarse dictamen sobre acoso laboral y docente, se exponen tres casos en Cámara de Diputados

 

Lizbeth Álvarez
Publicado en Sem México

La diputada María Candelaria Ochoa Ávalos, integrante de la Comisión de Igualdad y Género en la Cámara de Diputados, consideró fundamental que se haya aprobado en febrero pasado su iniciativa con la que se reforma el artículo 13 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) para incluir el acoso laboral y docente.

Lo anterior, aun cuando incluyó en la iniciativa la reforma al artículo 16 para considerar el “acoso callejero”, que es referido a la violencia en la comunidad, pero lo cual no se ha aprobado. Justificó que son diferentes figuras, pues “en la calle no se tiene a un sujeto superior a ti, [que] en términos de jerarquía laboral o docente”.

Para la legisladora de Movimiento Ciudadano, era importante incluir el acoso laboral y docente, “porque a partir de ahí se va a desprender que todas las secretarías de Estado, como en el caso de la Secretaría de Educación y la del Trabajo, tendrían que tener datos sobre el acoso para poder sancionarlo”, abundó.

Candelaria Ochoa relata cómo fue que tres empleados (dos mujeres y un hombre) se acercaron a su oficina a solicitarle ayuda porque estaban siendo víctimas de acoso sexual y laboral: “Terminando la votación en el Pleno, llegué a mi oficina y ya tenía tres personas esperándome. Me sorprendió que hayan visto la iniciativa; pero sobre todo, que exista acoso y hostigamiento en la Cámara. Estoy por abordar los temas particulares con la persona que corresponde porque me parece muy grave. Eso no puede suceder acá”.

La diputada añadió: “Se me acercaron dos mujeres y un hombre, cada uno de los temas los voy atender de manera particular. No me voy a quedar con las manos cruzadas cuando alguien me pide ayuda”.

Aclaró que las personas señaladas como acosadoras en la Cámara no son diputados sino personal administrativo. En el caso del hombre es distinto, pues se trata de acoso laboral. No tiene que ver con lo sexual.

Refiere que cuando fue directora del Centro de Estudios de Género de la UDG, “hicimos en el año 2011 un diagnóstico amplio sobre violencia en el ámbito docente y encontramos que hay violencia en la Universidad de Guadalajara. Propusimos un protocolo para atender el acoso y hostigamiento y, en general, la violencia de género. Se aprobó en el consejo del 2011, pero hasta ahorita no tenemos ninguna respuesta. Es un tema que para mí siempre ha sido importante como docente. Aquí presenté en el año 2015 una iniciativa para que la SEP impulsara los observatorios de género y no lo han hecho. Me parece que debe de ser una acción muy importante que se logre”.

“El tema del acoso es común, cotidiano, normalizado y desafortunadamente las mujeres tenemos miedo y vergüenza de denunciarlo, y a veces cuando lo queremos denunciar no nos decidimos a hacerlo”, apunta.

SemMéxico: ¿Por qué las mujeres tienen miedo de denunciar el acoso sexual? 

Candelaria Ochoa: El problema es que no hay una verdadera instancia que sancione el acoso, porque no se reconoce como un problema. Ese tipo de conductas, la violencia contra las mujeres, la de género, lo que lesionan es el tejido social. Porque si a ti te acosan en ese momento, ya no quieres ir a la escuela, ya no quieres ir a trabajar… Tienes miedo de que te busquen, tienes miedo de que te amenacen. Ese sigue siendo un problema muy serio para nuestras vidas.

SM: ¿Cómo atacarlo? 

CO: Primero, normándolo, denunciando ante las instancias. Lo que se hizo aquí fue un primer paso. Estoy esperando que el Senado la ratifique para que sea publicada y luego tendrán que venir las sanciones. Tenemos que tener instancias que verdaderamente cumplan con eso. El problema es que se hace un marco normativo, pero el cumplimiento del mismo que le toca al Ejecutivo y la sanción deja muchas tareas pendientes.

Legislan por mejoras para mujeres

Claudia Salazar
Reforma

La Cámara de Diputadas aprobó nuevas reformas legales para generar mejores condiciones de igualdad para las mujeres, evitar actos de violencia laboral, discriminación deportiva y acoso en los centros de trabajo.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el pleno aprobó otorgar anualmente la medalla “Sor Juana Inés de la Cruz” para reconocer y premiar a las mujeres que hayan incidido y destacado en la lucha social, cultural, política, científica y económica a favor de los derechos humanos de las mujeres y por la igualdad de género.

Pese a un paquete de reformas a favor de la mujer, las diputadas de los diversos partidos reclamaron que aún hay rezagos en todos los ámbitos de desarrollo del sexo femenino.

En medio de la presentación de los dictámenes, diputadas del PRI y MC intercambiaron señalamientos.

Mirza Flores, de Movimiento Ciudadano, pidió mayor reflexión en las modificaciones en la ley general de Acceso a las Mujeres a una Vida libre de Violencia respecto a la reubicación temporal de un agresor en su centro de trabajo, cuando en el mismo lugar labore la víctima.

“Es un delito el hostigamiento sexual. No tienen por qué reasignar a la persona que está hostigando a otra área de ese mismo espacio laboral. ¿Por qué? Porque va a seguir hostigando a la víctima a la entrada o a la salida o por interpósitas personas en forma de venganza”, alertó.

La priista Carolina Viggiano expuso que no se trataba de un castigo al agresor, sino una medida de protección, por lo que pidió a Flores que no se confundiera.

“Muchas mujeres que yo he conocido en centros laborales no quieren denunciar a su acosador precisamente porque, o es su superior jerárquico o es su compañero y lo va a seguir teniendo en su misma área de trabajo.

“Por eso es importante dictar una medida preventiva que no permita que las mujeres se queden calladas, independientemente de que se investigue y se revise de qué tipo de conductas se trata”, explicó.

Mirza Flores respondió a la priista que la que no entiende el tema era ella.

Señaló que, en el caso del hostigamiento sexual, previsto en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Libre de Violencia y en el Código Penal, debe de actuarse en consecuencia si es un delito.

“Esta medida de retirar a la persona de su espacio laboral, debe de ser una protección para la receptora o la víctima debe de ser tomada con muchísima seriedad porque si no, se sigue protegiendo al agresor.

“Dije que debemos de seguir analizando el tema. Y si ella es la asesora del candidato a la Presidencia de la República del Revolucionario Institucional, pues en menudo problema estamos metidas”, reviró.

La perredista Hortensia Aragón reclamó que no se haya aprobado una iniciativa, presentada desde el 2015, para lograr la igualdad horizontal y vertical en los puestos de gobierno de la Cámara de Diputados.

La diputada de Morena Maricela Contreras expuso que hace 10 años las encuestas sobre violencia decían que, de las mujeres mayores de 15 años en nuestro país, el 70 de cada 100 sufrían agresiones, pero 10 años después la situación era casi la misma.

“Hay avances legislativos, pero existe un alejamiento con la realidad, dado que estas leyes no se aterrizan en políticas y no se aplican de manera concreta, se han convertido en un catálogo de buenas intenciones en hojas de papel, donde el Estado no asume la obligación de acatarlas y generar esquemas de garantía para el ejercicio de nuestros derechos”, remarcó.

Candelaria Ochoa, de MC, expuso que a pesar de que hay mayor paridad en la representación política, está pendiente el acceso a los mercados de trabajo en paridad.

Debemos trabajar junto las policías en la Alerta de Género

Este viernes en el Ayuntamiento de Guadalajara se realizó el primer foro nacional en materia de Prevención y Atención a Mujeres en Situación de Violencias en el ámbito municipal, al cual fue invitada a participar la diputada federal Ciudadana Candelaria Ochoa Ávalos.

La legisladora envió un mensaje fuerte y claro, “No se puede hacer alerta de género si las policías no están involucradas”. Compartió que durante la mesa de trabajo que organizó en la CDMX el pasado 28 de febrero con operadoras de la alerta de género, se detectó que no se trabaja en coordinación con la policía. Resaltó también que ya son aproximadamente 20 años de talleres y capacitación y los funcionarios siguen sin modificar su actitud de atención hacia las mujeres.

La diputada señaló que según el estudio de “Jalisco Cómo vamos?” publicado recientemente, cuando las mujeres se ven en situación de peligro no llaman a la policía, y cuando llegan a acudir a veces no atienden los casos,  por lo que se requiere una intervención concreta. “Ninguna mujer que tenga orden de protección se puede morir”, añadió.

Candelaria Ochoa informó que los diálogos y reuniones de trabajo sobre el tema con el ex Comisario de Guadalajara y ahora diputado Salvador Caro, tuvieron una respuesta positiva, con mucha apertura y con la instalación de una mesa Interinstitucional donde participaron hospitales, universidades y asociaciones civiles para estudiar la problemática y como resultado, se implementó el código rosa (el cual es una identificación emergente de las mujeres en el municipio de Guadalajara que tienen órdenes de protección).

En su intervención Ochoa Ávalos recalcó la importancia de detectar focos rojos de peligro donde transitan las mujeres, con el fin de elaborar un diagnóstico y prevenir la violencia. Recordó que la policía ya puede intervenir en los casos de acoso en el transporte público

Ochoa Ávalos enfatizó que a ella al igual que al diputado Salvador Caro y al Gobierno de Guadalajara, les preocupa la seguridad de las mujeres y en especial, erradicar el feminicidio.

DSC_7290 DSC_7300

8M: No nos feliciten, hagan realidad el derecho a la felicidad

Desde tribuna y en el Día Internacional de la Mujer, la diputada federal Ciudadana Candelaria Ochoa Ávalos señaló que hoy como hace 112 años, la lucha por conquistar derechos, continúa. Hizo un llamado a la Cámara de Diputados para legislar y lograr la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres.

La legisladora sostiene que la demanda es la misma, transformar la cultura de la desigualdad.

“Los derechos de las mujeres no han sido un regalo, sino una conquista. Hoy en esta Cámara se incorporó la paridad después de casi veinte años de haberse presentado la primera iniciativa; 1994 sobre la cuota; 1997 la primera “recomendación” a los partidos para incoporar a las mujeres en sus listas de candidaturas; 2002 la incoporación a la legislación electoral; 2012 la Sentencia 12624, 2015 aplicación de la paridad. Y será en 2018 cuando aplique además la paridad vertical y horizontal en los ayuntamientos. Solo por mencionar la representación política”.

Candelaria Ochoa apuntó que hay muchas asignaturas pendientes en los ámbitos laboral, social y político como el acceso a los mercados de trabajo en paridad y recibir el salario igual por igual trabajo, además de buscar sanciones para el acoso y hostigamiento solo por mencionar algunas.

Convocó a la sociedad en conjunto a garantizar la igualdad en todos los espacios y erradicar la violencia hacia mujeres y niñas en todas sus manifestaciones no solo hoy, sino mañana y siempre.

“Este día no nos digan “feliz día de la mujer”, hagan realidad el derecho a la felicidad. Hagamos desde este espacio reformas para que las mujeres vivamos de manera igualitaria y equitativa. Legislemos para que se respeten nuestros derechos de manera plena; que se reformen las leyes y códigos que discriminan a niñas y mujeres; que transformemos la cultura de la desigualdad; que la maternidad sea una opción y no una obligación; que la sexualidad sea placentera y sin culpa; que la violencia de género, el hostigamiento y el acoso se sancionen; que la paternidad responsable sea una realidad; que los partidos respeten nuestro derecho a ser electas”.

Mesa de trabajo para atender las Alertas de Género en el país.

LA DIPUTADA CANDELARIA OCHOA ORGANIZA MESA DE TRABAJO
“DECLARATORIA DE ALERTA DE GÉNERO” ¿Y LUEGO QUÉ?

Este miércoles 28 de febrero se llevó a cabo en San Lázaro la mesa de trabajo “DECLARATORIA DE ALERTA DE GÉNERO ¿Y LUEGO QUÉ?”, organizada por la diputada Ciudadana Candelaria Ochoa Ávalos, con la presencia de representantes de los Institutos de las mujeres y operadores de la alerta en los estados donde se encuentra activa: Morelos, Chiapas, Nuevo León, Veracruz, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo, Jalisco, Sonora y el estado de México.

La legisladora organizó la mesa de trabajo a la que también asistió el Instituto Nacional de la Mujer, el CONAVIM y los Institutos Estatales de la Mujer, con el fin de recoger experiencias, conocer la situación que priva  en los estados donde se activó la Alerta de Género y de esta manera contribuir a definir medidas para una estrategia efectiva por parte de autoridades estatales y municipales. Señaló la necesidad de hacer modificaciones al mecanismo e incorporar un comité de expertas que den seguimiento y vigilen el actuar del gobierno.

“El problema surge cuando la declaratoria de dicha alerta es producto de trabas burocráticas en razón de intereses políticos. Las alertas de género, cuando logran ser declaradas, muchas veces lo hacen después de más de un año de esfuerzos constantes y desgastantes por parte de mujeres que desde la sociedad civil son vigilantes. Y por ello, creemos que esas mujeres pueden hacerse cargo del proceso para declarar las alertas de género: crear un Comité de Expertas, quienes sean electas después de una convocatoria pública. Ya no queremos dejar nuestra vida y nuestra suerte al arbitrio de intereses políticos y negligencias.”

La senadora Martha Tagle dirigió la primera de tres de las mesas de diálogo y destacó que la problemática de la alerta de género no es menor y que una de las principales razones por las que no existe una estrategia efectiva es por la falta de apropiación del problema por parte de los ciudadanos

Por su parte el Vicecoordinador de la Bancada de los Ciudadanos, Jonadab Martínez García, reconoció  que hace falta mucho trabajo por hacer y señaló la necesidad de dar seguimiento al mecanismo de Alerta de Género, como el  intercambio de perspectivas sobre los programas, revisar reportes y verificar los resultados además de aprovechar el apoyo que brindan foros como el presente.

Candelaria Ochoa aprovechó para lanzar un llamado por la seguridad de la Dra. Rocío Córdova Plaza, “hago un reclamo por la seguridad de la Dra. Rocío Córdova en Veracruz, una investigadora SNI-III que ha estudiado el tema de las desapariciones en ese estado. Hago un llamado al Gobernador para decirle que estaremos vigilantes de la integridad de la Dra.” señaló la diputada ciudadana.

Transmisión de la mesa de trabajo:

Parte 1
Parte 2

photo_2018-03-01_09-39-34

Amplían diputados combate a acoso sexual

Medio: Reforma

Diputados aprobaron redefinir y ampliar la definición de acoso sexual en la Ley para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres.
La Cámara de Diputados aprobó modificar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para ampliar la definición a detalle del acoso y el hostigamiento sexual.Con 303 votos, todos a favor, aprobaron un proyecto de decreto para añadir el artículo 16 Bis al capítulo De la Violencia en la Comunidad, para redefinir el acoso sexual: “Cualquier acto llevado a cabo en un espacio público o privado que sea no consensuado y amenazador, motivado principalmente por el sexo o el género percibido de la persona acosada“.

El proyecto de decreto aclara que son formas de acoso sexual, el expresivo, el verbal, el físico, las persecuciones y el exhibicionismo.

También se ordena al Estado mexicano que garantice a las mujeres su erradicación mediante programas de prevención, además de la facilitación de protocolos de denuncia.

El documento, enviado al Senado para su ratificación, también contempla ampliar el artículo 13 de la misma Ley, para ampliar la definición de hostigamiento sexual.

“Hostigamiento sexual es cualquier conducta que comete una persona en contra de otra con fines lascivos, mediante el ejercicio del poder, el asedio reiterado y/o valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus relaciones laborales, docentes, domésticas o cualesquiera que otro otras que implique subordinación”.

La autora de la iniciativa, Candelaria Ochoa, de Movimiento Ciudadano, urgió a erradicar esos delitos tan comunes en contra sobre todo de las mujeres.

“La normalización del acoso en nuestra cultura ha provocado que las personas no sean conscientes de que es un problema ampliamente difundido y que se den explicaciones socialmente válidas que lo perpetúen“, sostuvo.

La diputada priista Laura Plascencia Pacheco alertó también sobre la falta de protección a las mujeres.

Afirmó que en México casi 7 de cada 10 mujeres son víctimas de violencia, incluso, dijo, 40 por ciento de las mujeres sufren violencia sexual. Según esas cifras, cada minuto una mujer, incluso niña, son violadas y la mayoría de los casos queda impunes.

El acoso callejero será considerado como delito

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el dictamen producto de la iniciativa de Candelaria Ochoa para que el acoso callejero sea considerado acoso sexual y por lo tanto, un delito. La propuesta de la diputada ciudadana busca combatir la violencia contra las mujeres.

“El acoso contra las mujeres modifica el libre desenvolvimiento en la ciudad, lo que significa que se modifiquen rutas, horarios, vestimenta e incluso que declaren no salir porque no se sienten seguras” recordó la diputada ciudadana.

Candelaria Ochoa señaló que el acoso sucede en diferentes espacios, de diversas maneras y con más frecuencia de lo que pensamos y su normalización es un problema muy serio “la normalización del acoso en nuestra cultura ha provocado que las personas no sean conscientes de que es un problema ampliamente difundido” señaló la legisladora.

“Erradicar la violencia contra las mujeres no es sencillo, hoy a 10 años de la creación de la Ley aún tenemos problemas para implementarla” señaló la diputada, quien recordó que el dictamen fue regresado en 3 ocasiones por la presidencia de la Comisión de Igualdad de Género.

La lucha de las Diputadas Ciudadanas en contra de la violencia de género en todas sus expresiones, el acoso y la cosificación de las mujeres ha sido una de las principales banderas que han impulsado durante esta legislatura. En otras ocasiones han presentado denuncias y puntos de acuerdo sobre el tema, en donde el resto de la bancada siempre las ha acompañado.

“Es nuestro deber trabajar para encontrar herramientas que contribuyan a que las mujeres podamos sentirnos y estar seguras en los espacios docentes y en los espacios laborales, y aún nos falta trabajar en los espacios comunitarios. Necesitamos educar y reeducarnos contra la normalización del acoso y la violencia y fomentar mecanismos que la sancionen” destacó Candelaria Ochoa.

Candelaria Ochoa cuestionó al presidente de la CNDH

Este miércoles, durante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, se realizó  la presentación del informe de actividades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, donde en nombre de su bancada la diputada federal Ciudadana Candelaria Ochoa Ávalos formuló dos preguntas al Presidente del Organismo Luis Raúl González Pérez. La primera relacionada a la aprobación por parte del PRI y sus aliados a la controversial Ley de Seguridad Interior.

Después de acotar que dicha ley representa la intención del Estado Mexicano de perpetuar la fallida estrategia del combate al crimen organizado, la legisladora inquirió a González Pérez, sobre lo que él cree de las motivaciones para continuar con una táctica que a todas luces ha fallado y ha sido reprobada por los principales organismos internacionales de derechos humanos, como la propia CNDH.

Ochoa Ávalos se refirió también a la grave crisis de derechos humanos que vive actualmente México, que se ha traducido en recomendaciones sobre graves violaciones a estos y recordó que según el informe de labores de diciembre de 2017, la CNDH recibió en el pasado año un total de 14,156 quejas por violaciones a los derechos humanos. Razón por la que dijo, es necesario emprender acciones a profundidad que garanticen el derecho a conocer más sobre esta crisis y la no repetición del daño. Al respecto, Movimiento Ciudadano propuso la creación de una Comisión de la Verdad sobre las violaciones a los derechos humanos en la última década, por lo que la diputada cuestionó nuevamente al presidente del Organismo sobre su opinión acerca de este tipo de mecanismos a nivel nacional como un primer paso para transitar hacia un cambio de régimen con la voluntad que se requiere para reconocer el nivel de la actual crisis y para garantizar la reparación del daño a las víctimas.

Candelaria Ochoa hizo un repaso de las más graves violaciones a los derechos humanos en nuestro país, entre los que figuran feminicidios, el ataque a los periodistas y defensores de derechos humanos, el tema de los migrantes, la marginación de los pueblos indígenas entre otros, e hizo un llamado a Raúl González Pérez para que el organismo a su cargo intervenga en los graves y muy desafortunados casos de salud durante el gobierno de Javier Duarte en Veracrúz.

La Ley de Seguridad Interior y las Universidades Autónomas

Por: Dra. Lourdes Pacheco
Publicado en: El Blog de Lourdes Pacheco

Nos erguiremos hacia el sol
en una sola voluntad y seremos peligrosos.
Khalil Gibran. El loco

El artículo 31 de la Ley de Seguridad Interior aprobada por la Cámara de Diputados y que deberá discutir la Cámara de Senadores, señala en el artículo 31 que “En materia de Seguridad Interior, las autoridades federales y los órganos autónomos deberán proporcionar la información que les requieran las autoridades que intervengan en los términos de la presente Ley”.

Ahora bien, ello obliga a las universidades públicas autónomas puesto que se consideran órganos constitucionales autónomos como parte del sistema jurídico mexicano. Específicamente el artículo 3º de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental establece como órganos constitucionales autónomos al Instituto Federal Electoral (INE), la Comisión nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Banco de México (BM) y las instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía (Diario Oficial de la Federación, 11 junio 2002).

Así pues, con motivo de la Ley de Seguridad Interior propuesta, las universidades –en tanto órganos autónomos-, deberán otorgar a las autoridades militares y policiacas la información que les sea requerida. Ello lleva a plantear diversos cuestionamientos:

En primer lugar tendremos que preguntarnos cuál es la información que pueden proporcionar las universidades. Una es la información sobre el personal que labora en la institución, trátese de personal académico, administrativo o estudiantil. En este caso, las universidades tienen bases de datos de la vida privada de tales poblaciones como domicilio, conyugalidad, lugar de origen, procedencia, etc. Quizá lo más preocupante lo constituya la información sobre la población estudiantil, puesto que los estudiantes han protagonizado diversas acciones transgresoras al orden del Estado o que así han sido consideradas: la rebelión estudiantil de 1968 en la Ciudad de México, el movimiento #YoSoy132 originado en plena campaña de Enrique Peña Nieto; la protesta por los desaparecidos de Ayotzinapan (2014), entre los más recientes, además de movilizaciones protagonizadas por universitarios de las universidades públicas autónomas de diversos lugares: Chilpancingo, Morelia, Puebla, Culiacán, San Cristóbal de las Casas, Monterrey y otros.

En segundo lugar, las universidades generan diversa información que puede considerarse de interés para la seguridad interior. Me refiere a las investigaciones que se realizan tanto referidas al territorio como a las personas. Por ejemplo, en las universidades se realizan investigaciones científico-técnicas relacionadas con el establecimiento de macroempresas como presas hidroeléctricas que afectan un territorio determinado. Los estudios comprenden no solamente aspectos referidos a manifiestaciones de impacto ambiental, viabilidad técnica, uso del suelo, etc., sino que también comprende información sobre la población que habita los territorios afectados, ya sean pueblos indígenas o pueblos rurales, las organizaciones existentes opositoras a los macroproyectos, las líneas de resistencia popular, las alianzas generadas en torno a defensa de territorios, etc. En este caso, ¿también las universidades deberán proporcionar esa información?

El tercer aspecto tiene que ver con la información científica ya que las universidades realizan investigaciones cuyos resultados tienen como destinataria la comunidad científica nacional e internacional pero que pueden convertirse en información atractiva para la seguridad interior: investigaciones de frontera sobre controles biológicos, comportamiento de organismos vivos,  propiedades de la materia o de la flora, topografías de los océano, estudios edafológicos, cartografía del cerebro, uso de radiaciones, etc.

La Ley de Seguridad Interior, tal como está, implica que las universidades autónomas serán sujetas a ella, lo cual provoca, en la práctica, una supeditación de las instituciones autónomas a la lógica militar y policiaca. Es sabido que las universidades no sólo estudian lo existente con los paradigmas normalizados, sino que también abren los futuros al estudiar lo improbable y justamente esto, lo improbable imaginado, es lo que hace avanzar la ciencia y la sociedad.

Por ello, opino que la ley tal como está redactada afecta a las universidades autónomas porque las mandata a entregar información cuyo fin es meramente académico, científico, artístico, tecnológico, cultural y que no tiene por qué ir a parar a manos de la inteligencia militar. La Ley de Seguridad Interior se establece como el ojo vigilante, buitre al acecho donde todos somos atrapables, hasta el breve espacio de las aulas donde construimos otros porvenires, otros sueños de paz sin armas y sin guerra.

Asesinaron a 7.5 mujeres al día en 2016

Silvia Garduño y Diana Baptista
Reforma

El año pasado, en México fueron asesinadas 2 mil 746 mujeres, un promedio de 7.5 al día, de acuerdo con el informe “Violencia feminicida en México. Aproximaciones y tendencias 1985 – 2016″.

La tasa de defunciones de este género con presunción de homicidio es la más alta en tres años: de 4.4 defunciones por cada 100 mil mujeres.

“Este incremento es significativo no sólo por su magnitud (63 por ciento respecto al año anterior), sino también porque rompe con la tendencia a la baja observada en los tres años previos”, indica el informe dado a conocer hoy por ONU Mujeres e Inmujeres.

Colima ocupa la tasa más alta de homicidios, con 16.3 por cada 100 mil mujeres. En números absolutos, el Estado de México es el más peligroso, con 421 muertes.

Destaca el caso de Guerrero, con la segunda tasa más alta de homicidios y 242 muertes registradas.

En tanto, los municipios más peligrosos para las mujeres fueron Acapulco, Tijuana y Ciudad Juárez.

El informe muestra que la mayoría fueron asesinadas con armas de fuego, por ahorcamiento o con objetos punzocortantes, métodos considerados particulares de la misoginia.

“Seguramente una parte de estas muertes está relacionada con el incremento en las actividades del crimen organizado; sin embargo (…), significa que no se han podido cambiar los patrones culturales que desvalorizan a las mujeres”, destaca el documento.

Los métodos más crueles de asesinato, añade, se dan dentro de los hogares de las mujeres.

El documento “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2016″, toma los datos de feminicidio a partir de certificados de defunción, específicamente de las defunciones femeninas con presunción de homicidio (DFPH), que se considera el indicador más cercano para contabilizar este crimen.

“Es preocupante que a pesar de todos los esfuerzos de la Federación, hoy ocurran 7.5 asesinatos de mujeres al día en promedio en nuestro país, cifra que se elevó en el último año luego de tres años continuos en que venía bajando la tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio”, indicó la titular de Inmujeres, Lorena Cruz, al presentar el informe.

“Los feminicidios han aumentado en la vía pública para todos los grupos de mujeres. Entre los medios que se utilizan para asesinar a las mujeres, se ha incrementado el uso de armas de fuego en los últimos años. Es urgente reforzar las políticas de prevención, tanto en el ámbito público como en el privado”, añadió.

Carlos Echarri, coordinador académico de la Maestría en Demografía de El Colegio de México, expuso que hay gran diversidad respecto a los feminicidios entre entidades federativas.